Presidente de BEL asegura que compra de Fortis no afectará operaciones diarias
Gobierno revela costo compra eléctrica
La administración del Primer Ministro John Briceño ha revelado los costos del acuerdo para adquirir los activos hidroeléctricos de Fortis Belize y su participación del 33% en Belize Electricity Limited (BEL). Una valoración independiente realizada por Nera Consulting estimó los activos hidroeléctricos en 122 millones de dólares estadounidenses, pero el gobierno negoció un precio reducido de 110 millones de dólares estadounidenses.
Respecto a las acciones de BEL, valoradas en 62 millones de dólares estadounidenses, el gobierno pagará solo 18 millones de dólares estadounidenses. Si bien el Ejecutivo destaca el ahorro logrado, surgen preguntas sobre cómo esta operación impactará a los consumidores, especialmente en términos de tarifas eléctricas y riesgos asociados a la dependencia de la energía hidroeléctrica frente a la importada de México.
El Primer Ministro Briceño detalló la transacción ante la Cámara: “La valoración independiente, que tuvo acceso tanto a los datos históricos y proyecciones de la empresa, como a pronósticos globales, estableció una cifra de ciento veinte dos millones de dólares estadounidenses. Fortis, por supuesto, pedía un precio más alto. El precio de compra neto final es de ciento diez millones de dólares estadounidenses, que es aproximadamente seis veces las ganancias netas de dos mil veinticuatro. Esto significa que, si toma las ganancias de dos mil veinticuatro y las multiplica por seis, pagará esa deuda.”
Sobre las acciones de BEL, Briceño explicó: “El valor contable de las acciones de Fortis al cierre de dos mil veinticuatro fue de sesenta y dos millones seiscientos once mil ochocientos veintiséis dólares estadounidenses, o ciento veinticinco millones doscientos veintitrés mil seiscientos cincuenta y dos dólares beliceños. Eso es un precio por acción de cinco dólares con cuarenta y cinco centavos beliceños. El precio de compra negociado final es de dieciocho millones de dólares estadounidenses, o treinta y seis millones de dólares beliceños, lo que es un precio por acción de un dólar con cincuenta y seis centavos, bajando desde cinco dólares con cuarenta y cuatro centavos.”
Briceño enfatizó que el aumento temporal de la deuda pública interna es marginal y financiado con recursos locales: “No estamos pidiendo prestado del extranjero. No estamos pidiendo prestado a los bancos privados. Estamos tomando prestado de nuestros propios recursos locales aquí en Belize. En el futuro, el gobierno buscará desinvertir estas acciones hidroeléctricas a la par, por lo que no vamos a perder dinero. Y en el caso de BEL, desinvertiremos con un margen que permita una ganancia para el gobierno. Por lo tanto, la deuda pública interna se mueve marginalmente, pero temporalmente, con el propósito de una inversión nacional estratégica.”
Oposición critica acuerdo eléctrico
La líder de la oposición, Tracy Panton, cuestionó duramente la legislación presentada por el gobierno del Primer Ministro John Briceño para la compra de activos hidroeléctricos de Fortis Belize y su participación en Belize Electricity Limited (BEL). Panton expresó su preocupación por el impacto que el acuerdo podría tener en las facturas de electricidad de los beliceños.
En un comunicado, la líder de la oposición declaró: “Si entendí claramente al Honorable Primer Ministro ayer en su entrevista con los medios locales, las tarifas eléctricas en Belize aumentarán. Cuando venimos al pueblo beliceño y le pedimos que soporte la carga de un acuerdo de préstamo de doscientos sesenta millones de dólares, deberíamos decirles qué recibirán a cambio. Para los ciento catorce mil clientes residenciales y comerciales de BEL, para nuestro sector productivo y para aquellos en turismo y otras industrias de servicios, el costo de la energía es un costo operativo importante. Nos gustaría ver que se emplee el mismo tipo de energía utilizado para armar este acuerdo en los últimos seis meses para abordar seriamente el costo de la energía en este país.”
Panton también criticó las exenciones fiscales otorgadas a los futuros propietarios tras la desinversión: “Lo que no dijo en su presentación de esta mañana es que estos nuevos propietarios, una vez que desinvirtamos, estarán exentos de pagar impuesto sobre transacciones, impuestos comerciales, impuestos sobre la renta e impuestos de retención sobre dividendos o intereses. Entonces, mientras el pueblo beliceño continúa agobiado por una deuda creciente cada vez que venimos a esta Asamblea Nacional, y mientras nuestras empresas micro, pequeñas y medianas son llevadas a la cárcel por no poder cumplir con sus compromisos fiscales, estos grandes socios institucionales estarán exentos de pagar impuestos. En otras palabras, este proyecto de ley crea un paraíso libre de impuestos para los que están conectados. Los beliceños tienen que pagar el impuesto general. Los beliceños tienen que hacer sus contribuciones al Seguro Social. Los beliceños tienen que soportar el peso de los impuestos al combustible, y tendremos que soportar el peso del aumento de los costos de los servicios públicos, incluidos el suministro de electricidad y agua.”
La oposición advierte que el acuerdo podría generar desigualdad fiscal y un aumento de costos para la población, mientras se beneficiaría a socios institucionales del proyecto.
Senado debate plan de desinversión de Fortis: oposición y gobierno enfrentados
El lunes, el Senado debatió intensamente la legislación que permite la compra de los activos hidroeléctricos de Fortis Belize y su participación en Belize Electricity Limited (BEL), así como la posterior desinversión de estas acciones. El debate estuvo marcado por fuertes argumentos de la oposición sobre los riesgos que enfrenta el país y la viabilidad de que instituciones locales administren los activos adquiridos.
El Senador de la Oposición Patrick Faber expresó su preocupación sobre la desinversión planificada, advirtiendo que los beliceños no deberían apoyar la venta de los activos recién adquiridos. “Incluso si aceptamos la adquisición, debemos rechazar el plan imprudente de desinvertir los mismos activos que acabamos de comprar. El Primer Ministro dice que las instituciones locales—Seguro Social, uniones de crédito, una en particular muy vinculada con el PUP, compañías de seguros, incluso bancos comerciales—están ansiosas por comprar acciones. Pero hagamos la pregunta obvia: ¿tienen estas instituciones la experiencia para dirigir una compañía hidroeléctrica? La respuesta es que no la tienen. Escuché al senador Courtenay decir que tenemos expertos locales y presumir de que la nueva empresa estará dirigida por beliceños. No le quito mérito a los beliceños locales, pero Fortis no era una empresa local. Si observas el historial de Fortis, ves una larga historia en energía y generación hidroeléctrica. Por eso el PUP decidió tratar con ellos; este es su negocio. Ahora vamos a vender esta empresa a personas de uniones de crédito, bancos y Seguro Social para que la administren”, declaró Faber.
Por su parte, el senador Héctor Guerra defendió el plan del gobierno y resaltó que la desinversión permitiría al público en general acceder a la propiedad de activos estratégicos: “Abrirá puertas para el pueblo beliceño. Asegurará que puedan invertir en un activo tan crítico y esperar un rendimiento que estará disponible para el público en general, no solo para las entidades mencionadas por el Senador Faber. Si uno está familiarizado con la Ley del Tesoro, está claro que estará disponible para todo el público. Identificar instituciones clave que podrían aprovecharse no significa que terminará ahí. La sabiduría de este gobierno entiende que hay exceso de liquidez en el sector bancario que puede beneficiarse de esta inversión.”
Glenfield Dennison, senador de la Unión, planteó dudas sobre la capacidad local para administrar una empresa de energía hidroeléctrica: “Tenía una pregunta similar: ¿por qué Fortis, una empresa con gran conocimiento de generación y venta de energía, ahora está saliendo de ese negocio, mientras que nosotros, que no sabemos nada al respecto, nos estamos metiendo en él? Esa es una pregunta seria que tengo. Y comencé a mirar nuestras perspectivas de lluvia. Entonces, esto se reduce al agua. ‘Hidro’ es una palabra elegante, pero esto se reduce al agua y al uso de ese recurso a lo largo del río.”
Finalmente, la senadora Janelle Chanona señaló la importancia de un análisis de tarifas para evaluar el impacto real en los consumidores: “Si bien creo que existe una percepción general de que las tarifas eléctricas son altas, una vez que entras en los números, podría parecer peor. El Senador Coye ya compartió que va a ocurrir una revisión de tarifas para ver dónde van a terminar las cosas. Eso va a ser importante para el resultado de esto, donde todos esperan un costo de energía más barata. Entonces podremos entender, mediante un análisis de costo-beneficio, si ese será el caso.”
Presidente de BEL asegura que compra de Fortis no afectará operaciones diarias
La reciente adquisición de Fortis Belize Limited por parte del gobierno ha generado preguntas sobre el impacto en los consumidores y la posible reducción de los costos de electricidad. Andrew Marshalleck, presidente de Belize Electricity Limited (BEL), señaló que, desde la perspectiva de la compañía, no habrá cambios significativos en las operaciones diarias ni en el suministro.
“BEL tiene un acuerdo de compra de energía a largo plazo con Fortis Belize Limited, que ahora pasará a ser Hydro Belize Limited. Ese acuerdo aún tiene varios años por delante y nada cambia con ese acuerdo de suministro. Según tengo entendido, el único cambio es que se eliminará la cláusula de escalación, que aumentaba los precios con el tiempo. Debido a que originalmente era un acuerdo de cincuenta años, no te comprometes con un precio fijo por todo el período; permites que el precio suba a medida que pasa el tiempo. Eliminar esas cláusulas significa que nos beneficiaremos de un precio fijo más bajo en el futuro, lo cual es bueno desde la perspectiva de BEL. También es positivo que ya no tengamos que obtener moneda extranjera para pagar esas facturas, lo cual nos alivia. Esto no afecta las operaciones de BEL. La gerencia de BEL sigue siendo la misma. La junta directiva verá un cambio con tres de doce directores, pero la mayoría de la junta permanece igual. Todas las políticas y operaciones siguen como estaban antes”, explicó Marshalleck.
El ejecutivo aseguró que los acuerdos de suministro y la gestión interna de la compañía se mantendrán prácticamente sin cambios, lo que apunta a estabilidad para los consumidores en el corto plazo.


Facebook Comments