Piden reforzar leyes contra violencia digital
El tema global de este año para los Dieciséis Días de Activismo, “ÚNETE para Poner Fin a la Violencia Digital contra Todas las Mujeres y Niñas”, pone en el centro la creciente amenaza del abuso impulsado por la tecnología. La violencia digital continúa aumentando en todo el mundo, desde el ciberacoso y los deepfakes hasta el acoso en línea, y sus efectos a menudo traspasan la pantalla para convertirse en riesgos reales.
A nivel mundial, menos del cuarenta por ciento de los países cuentan con leyes que aborden el acoso cibernético, dejando a mil ochocientos millones de mujeres y niñas sin protección legal. Belize sí posee legislación contra el ciberacoso, pero la ministra de Desarrollo Humano, Thea García-Ramírez, afirma que aún queda trabajo por hacer para fortalecer las normas y garantizar una protección efectiva.
En una entrevista, García-Ramírez señaló: “Tengo el deber de asegurarme de hacer todo lo que esté a mi alcance para ayudar a prevenir esto. Esto incluye abogar por leyes más estrictas que cierren vacíos legales, asegurando que podamos proteger a más mujeres y abogar por penas más severas contra la violencia de género.”
La ministra también subrayó la importancia de mantener la conversación pública activa y de informar a la ciudadanía sobre los recursos disponibles. “Necesitamos mantener este tema en primer plano. Les mostramos a través de los muchos casos horribles, que también intentamos educar al público sobre dónde pueden obtener servicios, a quién pueden llamar y a quién pueden acudir.”
García-Ramírez hizo un llamado claro a la acción y a la denuncia formal de los casos de violencia digital. “Lo más importante es que debemos denunciar a las autoridades correspondientes. Dejar un comentario en Facebook no es denunciar. Hay que acudir a la policía, acudir a la Comisión Nacional de la Mujer, y especialmente acudir al ministerio para presentar una denuncia dondequiera que haya abuso o violencia.”
Las jóvenes son las víctimas más frecuentes de la violencia de género en Belize. Según datos del Observatorio Criminal, las mujeres menores de veinte años representan la mayor proporción de afectadas. Muchas viven con miedo constante, enfrentando insinuaciones y avances sexuales no deseados casi a diario.
Durante la marcha realizada hoy, varias estudiantes expresaron que la carga emocional es pesada y que necesitan mayor protección y apoyo. Entre ellas estaba Keara Perrera, alumna de Edward P. Yorke, quien describió la realidad que enfrentan.
“Para ser directa, tenemos pedófilos y otras amenazas. Algo loco pasó hace un tiempo: alguien me preguntó: ‘Oh, ¿tienes novio?’. Y sí, da miedo. Pero como joven, no tengo miedo de cosas así; voy a mantenerme firme”, relató Perrera.
La estudiante destacó la importancia de usar herramientas disponibles para prevenir situaciones de riesgo. “Para prevenirlo, podemos usar las redes sociales, ya que están muy activas. Podemos publicar folletos que listen cosas que debemos seguir y vigilar”, señaló.
Perrera también subrayó la necesidad de apoyarse entre compañeras. “Incluso si nuestras compañeras parecen estar bien, siempre pueden estar pasando cosas que no sabemos. Así que está bien preguntarles, o prestar atención a las pequeñas señales.”
El mensaje de las jóvenes es claro: requieren protección, educación y espacios seguros para vivir sin miedo.


Facebook Comments