Joven Asesinada en Casa de Spanish Lookout

Cuando el hogar deja de ser un lugar seguro. En Spanish Lookout, un hecho desgarrador pone en evidencia cuán frágil puede ser la tranquilidad en espacios compartidos. Claritza Granillo Rodriguez, una joven hondureña de veinte años, fue brutalmente apuñalada presuntamente por su cuñado tras una discusión por música a alto volumen.

La tragedia ocurrió la noche del miércoles en la vivienda que compartía con su esposo y cuatro familiares varones dentro de un aserradero donde los hombres trabajaban. Según el informe policial, el grupo estaba compartiendo después de la jornada laboral cuando la situación se tornó violenta.

Las autoridades llegaron a la escena poco después de las 9:30 p.m. y encontraron a Rodriguez sin vida en la veranda de la casa, con múltiples heridas de arma blanca. Fue trasladada de emergencia al hospital, pero solo se pudo certificar su fallecimiento.

Tres hombres fueron detenidos tras el crimen, pero el principal sospechoso, su cuñado Eris Gavarette, se dio a la fuga. Tras un operativo de búsqueda, la policía confirmó hoy que logró capturarlo.

Rodriguez y su familia eran casi desconocidos para la comunidad de Spanish Lookout. Hasta ahora, los intentos de contactar a sus parientes no han tenido éxito y los dueños de la propiedad restringieron el acceso a los medios de comunicación.

Este hecho deja interrogantes sobre la convivencia en espacios donde las tensiones y la violencia doméstica pueden esconderse tras muros de silencio.

Debaten Riesgos de la Decimotercera Enmienda

En Swift Hall, una pequeña pero decidida multitud se reunió para una consulta pública sobre el controvertido Proyecto de Ley de la Decimotercera Enmienda. La administración Briceño sostiene que esta ley busca restaurar el orden en comunidades golpeadas por la delincuencia, sin embargo, varios ciudadanos manifestaron su temor a que conceder demasiado poder a las fuerzas de seguridad pueda abrir la puerta a abusos.

Durante la sesión, ciudadanos, legisladores, oficiales de policía, sindicatos y organizaciones no gubernamentales participaron de un intercambio abierto de opiniones. Raymond Gongora planteó una de las principales inquietudes: “Respecto a la Decimotercera Enmienda, ¿podría preguntar a alguien del panel que ha mencionado ‘bloquear’ áreas de pandillas que aclare qué significa eso? Cuando dicen que ‘bloquearán’ una zona, ¿aplica para todos los ciudadanos que viven allí o se dirige específicamente a pandilleros?”

Otros asistentes mostraron su apoyo a la propuesta. Molly Castillo comentó: “A veces dicen que los beliceños somos como un barril de cangrejos: cuando vemos que algo va bien, queremos que vaya mal. Avancemos, no retrocedamos. Por eso apoyo la Decimotercera Enmienda.”

Keith Yearwood justificó la medida como necesaria ante la violencia reciente: “Cuando vi que nuestros ancianos y discapacitados perdieron la vida, hace apenas dos o tres semanas, y nadie habla de ellos, supe que debíamos actuar. Estas medidas pueden parecer drásticas, pero no podemos quedarnos de brazos cruzados. Hay que hacer algo.”

Pero no todos están convencidos. Walter Gillett expresó su preocupación por la falta de controles: “He estado escuchando, y escucho a la gente preguntar: ¿quién será el control y el equilibrio para garantizar que las fuerzas de seguridad no abusen de esto? Hablemos de eso. Porque ahora mismo, incluso antes de que se implemente esta ley, ya estoy viendo abusos por parte de las fuerzas de seguridad. Entonces, ¿quién los hará responsables? ¿Quién vigilará a la policía?”

En respuesta, el subcomisionado de policía Bart Jones aseguró que no se dará carta blanca a la fuerza pública: “Deben existir salvaguardas. Debe haber sospecha razonable de que los detenidos estén vinculados al crimen, y en cuanto al uso de la fuerza, la policía solo podrá emplearla si es estrictamente necesaria. No es un cheque en blanco para derribar puertas. Debe haber controles.”

Para algunos, la consulta dejó claro que el debate debe ir más allá de endurecer leyes. Sylvia Marin, del sindicato BNTU, reflexionó: “Así como se nos dijo que los maestros no deben castigar físicamente, y eliminamos el castigo corporal, encontramos mejores formas de guiar a los estudiantes, de construir, no de destruir. Lo mismo aplica aquí. Quienes asuman esta responsabilidad deben ejercerla correctamente. Enfoquémonos en rehabilitar, no solo en encarcelar.”

Walter Gillett cerró con un llamado a la reflexión: “Lo que no veo es que los responsables regresen a las comunidades para entender por qué los jóvenes recurren al crimen. Belize es un país rico en recursos, nunca debimos llegar a esto. Pero el problema es que la riqueza no llega a todos.”

Panton Rechaza Votación del NPC

La líder de la oposición, Tracy Panton, lanzó fuertes críticas contra el Consejo Nacional del Partido (NPC), acusándolo de violar las reglas internas y de manejar de forma irregular una reciente votación. En una conferencia de prensa realizada este martes, Panton aseguró que ni ella ni su equipo han recibido información oficial sobre la resolución tomada por el NPC.

“Hasta este momento, no hemos recibido un informe oficial ni extraoficial de nadie dentro del partido. No hemos escuchado del presidente, del vicepresidente, ni del secretario general. No hemos tenido noticias del ex líder del partido. Lo que hemos escuchado es lo mismo que se ha difundido en el ámbito público”, reclamó.

Panton calificó el proceso como antidemocrático y criticó duramente que la resolución se aprobara sin quórum, tanto en la reunión presencial como en la virtual. “Ni siquiera hemos recibido la cortesía de un mensaje de texto informándonos que esta resolución se presentó virtualmente. No tenían quórum en la reunión en persona. No tuvieron quórum en la reunión virtual y decir que estas resoluciones eran resoluciones que se llevaron, porque como vi en uno de los medios de comunicación, había un mensaje del presidente que decía que la votación terminaría a las cinco. Si no te opones específicamente, significa que votaste a favor. Eso es una locura. No es la democracia que conozco. No es la democracia en la que creemos ni la que pretendemos promover o defender”, sentenció la líder opositora.

Con estas declaraciones, Panton deja claro que planea impugnar cualquier resolución adoptada bajo este proceso, profundizando la división interna en el partido.

Panton, intensificó sus críticas contra la dirigencia de su partido al calificar la reciente reunión del Consejo Nacional del Partido (NPC) como un simple espectáculo diseñado para aparentar unidad y reconciliación interna.

Según Panton, la reunión no fue más que un montaje para reforzar una narrativa conveniente, sin aportar soluciones reales a la crisis que enfrenta la agrupación. “La decisión de expulsión fue inconstitucional, ilegal, ilegítima, nula y sin efecto. No sé por qué habría sido necesario un NPC para determinar que no somos miembros del UDP. El juez lo dejó claro la primera vez, y lo dejó cristalino la segunda. Ese proceso, en mi opinión, no era necesario, pero sin duda se usó para reforzar cierta narrativa de que están haciendo un gesto genuino hacia quienes defendemos firmemente nuestra democracia”, declaró Panton ante los medios.

La opositora reiteró que la votación careció de transparencia y quórum, como ya había señalado anteriormente, y afirmó que no permitirá que se manipule la percepción pública sobre la verdadera situación dentro del partido.

Panton, hizo un llamado firme para que el Partido Unido Democrático (UDP) se someta a un reinicio completo de su liderazgo durante la próxima convención de octubre.

En declaraciones contundentes, Panton cuestionó la legitimidad de Jamal Barrow como líder, recordando que perdió su escaño en las elecciones pasadas. “Que quede claro, Jamal Barrow perdió en Mesop. Quedó tercero en una contienda de tres. Y cualquier líder prudente y responsable del UDP respetaría la voluntad del pueblo. Bajo el marco constitucional actual, no puede ser líder del UDP. Perdió su escaño”, afirmó.

Panton instó a la dirigencia y a la base del partido a alinearse con lo que considera correcto constitucionalmente y a escuchar la voz del electorado. “Así que el resto de nosotros en este partido debemos unirnos y mantenernos firme en lo que es constitucionalmente correcto y, más importante, en lo que dice el pueblo de este país, lo que expresó en las elecciones generales y lo que dicen ahora. Necesitamos un reinicio del liderazgo en el UDP, y debemos permitir que ocurra en el menor tiempo posible”, insistió.

Con esta declaración, Panton deja clara su postura: el partido debe renovarse desde la cabeza para poder reconstruir la confianza de los votantes y recuperar su fuerza política.

UDP en crisis: exclusión y conflicto entre líderes

El drama político dentro del Partido Unido Democrático (UDP) continúa sin tregua. Apenas un mes después de que una reunión del Consejo Nacional del partido (NPC) terminara en caos, el UDP intentó retomar el control el pasado sábado bajo la presidencia de Michael Peyrefitte, reinstalado con la intención de unificar el partido.

Durante la sesión se presentó una resolución para reintegrar a todos los miembros expulsados, excepto a Patrick Faber. Peyrefitte explicó: “La resolución: ‘Que todos los que fueron expulsados del partido y no están en buenos términos con el partido, excepto Patrick Faber, se propone que estas personas sean invitadas a regresar al partido, y que se proceda con las convenciones y la convención nacional el cinco de octubre.’ Pero, dada su conducta y su falta de respeto hoy, estamos votando y proponiendo al NPC que no se permita su regreso al UDP, y yo fui el primero en votar para que no regrese.”

Al cierre de la jornada, el Consejo Nacional aprobó por unanimidad la reincorporación de los expulsados, exceptuando a Faber. Este respondió con firmeza: “El señor Peyrefitte puede decir lo que quiera. Yo he estado aquí más tiempo que él. He servido a este partido desde los catorce años. Esto no se trata de mí; Collett no necesita una convención. Esa división no está en riesgo, pero aún debemos hacer lo correcto. Que hablen, no me molesta. Al final del día, conozco mi valor, no solo para este partido, sino como persona. Así que sus palabras no importan.”

Peyrefitte, sin dar margen a dudas, sentenció que mientras sea presidente, Faber no podrá postularse bajo la bandera del UDP en ninguna elección futura: “Patrick Faber cree que es intocable, que las reglas no aplican para él. Pero el UDP no es una mujer maltratada. El UDP no será intimidado. No permitiremos que nuestras puertas sean derribadas por un individuo perturbado. Y quede claro: para las cinco en punto hoy, creo que el UDP dejará en evidencia que ya no queremos a Patrick Faber en este partido. Mientras yo sea presidente, cuando se abran las postulaciones para las convenciones de las divisiones, incluida Collett, el nombre de Faber no será aceptado, si es que se atreve a postular.”

Sin embargo, Faber no se da por vencido y cuestiona el proceso que el partido ha seguido para excluirlo. Según él, el UDP es un partido democrático que debe respetar sus propios estatutos: “Este es un partido democrático. Si quieren acusarme de ser disruptivo o violar la constitución del partido, no tengo problema con eso, pero deben seguir el procedimiento adecuado. Presenten los cargos, llévenlos al Comité Ejecutivo Central y declaren: ‘Faber debe irse’. Luego, remitan el asunto al Comité de Ética. El comité me citará, exigirá una explicación y finalmente decidirá, ya sea expulsión, suspensión, multa o reprimenda. Esos son los únicos cuatro resultados posibles. Permítanme ser claro: el tribunal ya confirmó que no hubo una expulsión legal. No pueden simplemente ‘reinstaurarme’ porque nunca dejé de ser miembro. Si quieren que me vaya, deben seguir el debido proceso, comenzando con un cargo formal ante el Comité Ejecutivo Central. Les estoy diciendo cómo hacerlo.”

La división dentro del UDP persiste y la lucha por el control del partido continúa mientras se acerca la convención nacional programada para octubre.

Senado de Belize muestra unidad y apoya a Taiwán

En una rara muestra de unidad, el Senado de Belize expresó un firme respaldo al derecho de Taiwán a la autodeterminación y reafirmó la larga amistad entre ambos países.

El senador del Gobierno, Eamon Courtenay, destacó que el pueblo taiwanés tiene derecho a decidir su propio futuro y a existir como un país separado de la República de China. “Hacemos un llamado a la República de China para que adopte una postura más madura e ilustrada con respecto a Taiwán. En términos simples, el pueblo de Taiwán tiene derecho a la autodeterminación. Tienen derecho a determinar su futuro, tienen derecho a determinar que desean existir como país, separado de la República de China. Y hacemos un llamado a la República de China para que desista de las amenazas y el uso de la fuerza contra Taiwán y, de hecho, elimine su obstáculo para que Taiwán participe plenamente en las organizaciones internacionales de las que Belize es miembro,” afirmó Courtenay.

Por su parte, el líder de la Oposición, Patrick Faber, manifestó su apoyo total a la moción y resaltó los 36 años de relaciones diplomáticas entre Belize y Taiwán. “Me levanto en nombre de la oposición para expresar mi total e inquebrantable apoyo a esta importante moción, una resolución que afirma el compromiso de Belize con la democracia, la libertad y el lazo inquebrantable de amistad con el pueblo y el gobierno de Taiwán. Belize y Taiwán han compartido treinta y seis años de sólidos y significativos lazos diplomáticos, pero más allá de eso, hemos compartido una asociación basada en el respeto mutuo y en valores comunes: la creencia en los derechos humanos, la autodeterminación y el gobierno democrático. Estos no son ideales abstractos, son principios que moldean nuestra vida diaria y fortalecen los cimientos de nuestra nación,” señaló Faber.

Esta declaración conjunta en el Senado refleja el compromiso de Belize con los valores democráticos y con su estrecha relación con Taiwán.

Criminalidad Baja Según Reunión COMPSTAT

Los altos mandos del departamento de policía se reunieron en Belmopán para la sesión del segundo trimestre de COMPSTAT, un espacio clave para analizar cifras, rastrear tendencias delictivas y ajustar estrategias de seguridad pública.

Según explicó el Ministro del Interior, Kareem Musa, hay noticias alentadoras: los delitos graves han disminuido en comparación con el mismo período del año pasado. “COMPSTAT nos permite definir estrategias efectivamente analizando tendencias delictivas en áreas específicas, con fuerte énfasis en aprovechar la innovación, tecnología y asignación dirigida de recursos, intensificando patrullajes en zonas críticas, particularmente en la ciudad de Belize, donde hemos observado un aumento reciente en la violencia de pandillas en las últimas semanas,” señaló Musa.

El Ministro subrayó que la violencia de represalia es una preocupación constante, ya que un incidente puede desencadenar múltiples homicidios y elevar la tensión entre pandillas. Además, la influencia de narcotraficantes en la región norte sigue siendo un desafío. “La influencia de narcotraficantes, especialmente actividades de carteles en la región norte, ha llevado al gobierno a priorizar consistentemente el despliegue de recursos en esa zona. Durante los últimos tres años, el gobierno ha destinado entre ochocientos mil dólares y un millón de dólares anuales para combatir este problema. No obstante, debido al aumento de conexiones entre narcotraficantes y beliceños locales, existe una creciente necesidad de recursos adicionales. Como resultado, anticipamos un incremento significativo en fondos dedicados a la región norte para finales de este año,” puntualizó.

El comisionado de policía, Dr. Richard Rosado, ha puesto énfasis en la importancia de fortalecer las relaciones tanto dentro de la fuerza policial como con las comunidades a las que sirven, como parte fundamental en la lucha contra el crimen.

Durante una reciente evaluación del programa CompStat, Rosado declaró: “Tuvimos la oportunidad de revisar nuestros logros, discutir desafíos y encontrar nuevas oportunidades para abordar las crecientes o evolución de la delincuencia. Efectivamente hemos visto una tendencia a la baja en delitos graves y, en los primeros seis meses, los homicidios han disminuido un veintinueve por ciento comparado con el mismo período del año pasado.”

El comisionado destacó además que sus primeros meses en el cargo se han enfocado en establecer “una visión de transparencia, rendición de cuentas y un enfoque centrado en partes interesadas.” Según él, su estilo de liderazgo ha sido “transformador pero inclusivo, fomentando aportes colectivos, adaptando la toma de decisiones y el compromiso,” lo que ha generado que “nuestros comandantes ahora se sienten más empoderados y motivados para impulsar al departamento hacia adelante, enfrentando los múltiples desafíos que tenemos.”

Este enfoque busca mejorar la efectividad policial y fortalecer la confianza con la comunidad para seguir disminuyendo los índices delictivos.

La reunión concluyó con compromisos de reforzar patrullajes, fortalecer la vigilancia y continuar monitoreando los focos de violencia para garantizar la seguridad de la población.

Pelea Por Bicicleta Termina En Homicidio

La policía del sur del país continúa investigando un asesinato registrado en la aldea de Cow Pen, donde una discusión por una bicicleta acabó en tragedia.

Carlos Garvin fue hallado sin vida frente a una licorería, víctima de una herida cortante fatal en la parte superior del cuerpo. Según confirmó el Comisionado de Policía, Dr. Richard Rosado, “El doce de julio, según información recibida, la policía descubrió el cuerpo sin vida de Carlos Garvin cerca de un establecimiento local de licores en dicha aldea. La víctima sufrió heridas cortantes mortales en la parte superior del cuerpo. La investigación preliminar reveló que el ataque pudo haber sido motivado por una bicicleta. La policía posteriormente arrestó al sospechoso, y los cargos serán presentados contra él.”

Las autoridades siguen recopilando información para esclarecer los detalles de este violento suceso.

Defensa advierte sobre excesos del 13º Enmienda

La propuesta de la Decimotercera Enmienda a la Constitución ha desatado un intenso debate en Belize. La iniciativa busca otorgar al Estado amplias facultades para declarar “áreas especiales”, donde la policía podría registrar, confiscar y arrestar sin orden judicial, todo bajo el argumento de la seguridad pública.

El proyecto también contempla la creación de un nuevo Tribunal de Armas y Pandillas, y pretende validar retroactivamente los estados de emergencia anteriores, incluyendo aquellos ya impugnados en tribunales.

Aunque el Comisionado de Policía, Dr. Richard Rosado, respalda la medida como un paso audaz para combatir el aumento de la criminalidad, no todos están de acuerdo.

La Asociación de Abogados Defensores de Belize ha enviado una dura carta a la Asamblea Nacional, advirtiendo que el proyecto puede erosionar las libertades civiles, debilitar la democracia y otorgar excesivo poder sin controles al gobierno.

La abogada Audrey Matura explicó que la enmienda extiende demasiado la autoridad policial e incluso permite la creación de fuerzas auxiliares, que podrían estar compuestas por personas sin la formación adecuada para manejar crisis civiles o por exmilitares con entrenamiento letal.

Además, criticó que la medida sea retroactiva, invalidando sentencias ganadas en casos sobre estados de emergencia previos, en los cuales personas fueron detenidas sin juicio ni acceso a abogados durante largos períodos.

El debate continúa mientras el país sopesan los riesgos y beneficios de esta controvertida enmienda.

La Asociación de Abogados Defensores de Belize continúa expresando fuertes objeciones contra una cláusula de la Decimotercera Enmienda que validaría retroactivamente estados de emergencia pasados, incluso aquellos ya cuestionados judicialmente. Esta medida, advierten, podría socavar el estado de derecho y sentar un precedente preocupante.

Además, el proyecto contempla la creación de un Tribunal Especializado en Armas y Pandillas, que, si bien suena prometedor, carece de garantías claras para asegurar la imparcialidad e independencia judicial.

La abogada Audrey Matura explicó que al incluir esta cláusula en la Constitución, se estaría eliminando el derecho de las personas a exigir sus derechos civiles, dado que la misma Constitución pasaría a prohibir su ejercicio.

Matura subrayó que el gobierno actual posee una supermayoría que le permite impulsar estas reformas sin oposición efectiva, ya que el bloque opositor está debilitado y dividido.

Recordó que casos similares comenzaron durante la administración del ex primer ministro Dean Barrow, cuando se impusieron estados de emergencia que fueron llevados a tribunales. Ahora, en lugar de legislar para corregir esas acciones, el actual gobierno busca modificar la Constitución para legalizarlas, lo que representa un paso más grave.

El debate sigue abierto mientras crecen las preocupaciones sobre las implicaciones de esta enmienda para la justicia y las libertades en Belize.

El Primer Ministro John Briceño se pronunció esta noche sobre la polémica Decimotercera Enmienda, que ha generado un intenso debate en todo el país por las nuevas facultades que otorga al gobierno para combatir la delincuencia.

En un evento en la ciudad de Belize, Briceño reconoció la preocupación generalizada, pero señaló que están abiertos a propuestas legales alternativas. Sin embargo, insistió en que el problema de la criminalidad es serio y requiere la cooperación de todos, no solo de la policía y del gobierno, sino también del público en general.

El Primer Ministro destacó la gravedad de los actos violentos cometidos principalmente por jóvenes, que incluso disparan en espacios públicos causando daños a personas inocentes. Por ello, afirmó que deben hacer todo lo posible para detener esta violencia y proteger a la ciudadanía.

Su declaración directa y firme refleja la urgencia del gobierno por implementar medidas para enfrentar el aumento de los crímenes en Belize.

Disputa por tierras en Pomona: ¿Quién es dueño?

En Pomona Village, un acalorado conflicto por la propiedad de tierras ha escalado y sigue causando tensiones entre residentes y la familia Ferguson. Esta noche, el ministro Rodwell Ferguson y su hijo Aaron Ferguson se defienden de las acusaciones, negando cualquier amenaza o intervención política en el caso.

Los residentes insisten en que la familia Ferguson reclama tierras que legítimamente les pertenecen, mientras que los Fergusons afirman que sus documentos y permisos son válidos. Según la ley beliceña, aunque haya una cueva en la propiedad, esta sigue siendo propiedad del Estado, y cualquier artefacto encontrado en su interior está protegido por leyes nacionales de patrimonio.

El ministro Ferguson recordó que la cueva, conocida desde los años setenta, ha sufrido daños por explosiones pasadas realizadas para obtener materiales de construcción. Aseguró que no permitirá que su propio hijo solicite la tierra donde se encuentra la cueva, la cual también alberga el tanque de agua para la comunidad. Además, afirmó que no pelea por la propiedad para ningún familiar y que está comprometido a buscar tierras alternativas para quienes se vean afectados.

Por su parte, Miguel Ángel Trejo, quien asegura tener la tenencia legal de la tierra y el área con la cueva, denunció amenazas de muerte y daños a su propiedad. Trejo mostró documentos oficiales y un video para respaldar sus reclamos, mientras critica la falta de acción para resolver la disputa y la aparente preferencia por otros en la asignación de tierras.

La presidenta de la junta comunitaria, Melida Ingraham, aclaró que la asignación de tierras en esa zona es responsabilidad del ministro y que la tierra en disputa es propiedad gubernamental, al estar vinculada a la cueva que sirve a la comunidad.

Aunque las partes no llegan a un acuerdo, coinciden en que la cueva no pertenece a ninguna de ellas. El conflicto continúa abierto mientras se esperan revisiones oficiales y diálogos para resolver la situación.

 

Hombre aplastado en accidente fatal

Un trágico accidente en la ciudad de Belize dejó a una familia de luto y a la comunidad consternada. Esta tarde, un mantenimiento rutinario de un camión se convirtió en fatal para Nuridim Mariano, de 41 años. Mariano trabajaba en su vehículo fuera de un taller mecánico en la zona de Jimmy Dyer cuando ocurrió el accidente.

Según los informes, Mariano estaba frente a su camión, estacionado detrás de otro, y pidió a alguien que arrancara el motor. Sin embargo, el camión estaba en marcha y avanzó abruptamente, atrapándolo entre ambos vehículos. A pesar de los esfuerzos para retroceder y liberarlo, fue demasiado tarde. Mariano murió en el lugar.

Su familia llegó rápidamente al área tras el incidente. Wilma Thompson-Wiley, tía del fallecido, compartió emotivos recuerdos: “Él era un hombre versátil, muy amigable, siempre con una sonrisa y bromas que alegraban el día. Amaba a su familia y siempre cuidaba a quienes lo rodeaban. Era respetuoso y generoso, siempre dispuesto a ayudar a los necesitados,” expresó Wilma.

La pérdida de Mariano ha dejado un vacío profundo en la comunidad y entre sus seres queridos.

Exit mobile version